Queridos perezosos, he de comunicar que el blog hará una pausa que durará más o menos un mes debido a motivos personales. Intentaré traeros una nueva publicación el día 17 de febrero, pero no puedo prometer nada.
A pesar de haber publicado con regularidad (una entrada por semana) y sobre contenidos muy diversos para que cualquiera pueda encontrar aquí algo de su interés, el blog apenas se ha difundido, ni siquiera anunciando las entradas en la página de Facebook. Espero que a partir de esta pausa que me veo obligada a hacer, la cantidad de seguidores del blog aumente y los lectores sean participativos y escriban comentarios. Quizá la clave sea dar a conocer el blog, así que enseñádselo a vuestros amigos y familiares, yo intentaré difundirlo en la medida que me sea posible. Sería divertido poder comentar las entradas con mis lectores.
Esto es todo por ahora, ¡nos vemos dentro de un mes!
Norma y uso (parte 1)
¡Hola de nuevo, amiguitos neotropicales! Hoy vengo a contaros algo de lo que me di cuenta hace tiempo: ¡a los perezosos les crece musgo en el pelo!
Es broma, no venía a contaros eso. De lo que me he dado cuenta es de las innumerables incorrecciones lingüísticas que podemos oír todos los días en nuestro entorno, unas más frecuentes que otras (no digo que yo no cometa ninguna, ojo).
Por esa razón, os traigo varios ejemplos de norma y uso que también servirán para que aquellos que no sepan estas cosas resuelvan sus dudas sin necesidad de recurrir al libro de Lengua que usaban en el colegio.
¿Por qué en el título pone "parte 1"? ¿Habrá una segunda parte? ¿Incluso una tercera? Exacto, como una sola entrada sobre incorrecciones lingüísticas se haría un poco pesado, he decidido dividir este tema en varias entradas, ¡así que estad atentos a las próximas publicaciones!
La confusión entre deber y deber de.
¿Alguna vez, mientras estáis hablando, os habéis preguntado si estáis utilizando "deber" y "deber de" correctamente? No son iguales, he aquí la diferencia:
- "Debe de aprobar el examen" (se cree que va a aprobar el examen, porque ha estudiado, porque era fácil... Es algo que se supone).
- "Debe aprobar el examen" (en este caso, tiene que aprobar el examen obligatoriamente; si no, no pasa al siguiente curso).
Esta es una de las incorrecciones más habituales, que escucho decir incluso a profesores de universidad.
La confusión entre sino y si no.
Algo muy habitual también en la expresión escrita, pero que se puede solucionar fácilmente con unos ejemplos que aclaren cuándo se usa cada uno. Antes de nada, especifico que no estoy hablando de "sino" como sinónimo de destino, eso es otra cosa aparte. Ahora veréis a qué me refiero:
- "Date prisa. Si no, no te dejarán entrar" (en este caso, ese si expresa una condición, que sería darse prisa; en resumen, que si no se da prisa, va a llegar tarde y no le dejarán entrar, ¡puntualidad!).
- "No se trata de darse prisa, sino de levantarse más temprano" (¿veis la diferencia? En este caso, hace una especie de corrección. No es esto, sino lo otro).
La "s" al final de la 2ª persona del singular de los verbos.
Probablemente los que cometen este error no son conscientes de que lo están diciendo mal simplemente por la costumbre de decirlo así. Ejemplos:
- "¿Acabastes las tareas?" (es acabaste, no "acabastessss").
- "¿Qué comistes ayer?" (es comiste. No sé qué comería ayer, pero debería comerse esa s).
Usar el infinitivo para expresar una orden.
Otro error aún más anclado a nuestro habla que el anterior. Es una costumbre difícil de quitar si has estado diciéndolo siempre así, pero siendo consciente del error, es más sencillo quitarse poco a poco esa manía.
- "Escribir un artículo sobre lo que queráis" (Escribid).
¿Y si queremos decirle a alguien que se vaya?
- "Ir a comprar el pan" (id ).
- "Iros a freír espárragos" (para mandar a alguien que haga eso, idos).
Algo un poco más complicado: ¿y el verbo cuidar? Sería cuidad. Pero ¿y si le decís a un grupo de amigos que se cuiden? ¿Sería cuidaros, cuidaos o cuidados? Cuidaros no, cuidar es infinitivo. Cuidaos es lo correcto. Pero... si se dice cuidad, ¿por qué no cuidados? Respuesta: esa d se ha ido perdiendo en el habla por razones que no os voy a contar (que no os voy a contar porque no me acuerdo, sinceramente).
Esto es todo por ahora, ¡mucho más en Norma y uso parte 2 !
Es broma, no venía a contaros eso. De lo que me he dado cuenta es de las innumerables incorrecciones lingüísticas que podemos oír todos los días en nuestro entorno, unas más frecuentes que otras (no digo que yo no cometa ninguna, ojo).
Por esa razón, os traigo varios ejemplos de norma y uso que también servirán para que aquellos que no sepan estas cosas resuelvan sus dudas sin necesidad de recurrir al libro de Lengua que usaban en el colegio.
¿Por qué en el título pone "parte 1"? ¿Habrá una segunda parte? ¿Incluso una tercera? Exacto, como una sola entrada sobre incorrecciones lingüísticas se haría un poco pesado, he decidido dividir este tema en varias entradas, ¡así que estad atentos a las próximas publicaciones!
La confusión entre deber y deber de.
¿Alguna vez, mientras estáis hablando, os habéis preguntado si estáis utilizando "deber" y "deber de" correctamente? No son iguales, he aquí la diferencia:
- "Debe de aprobar el examen" (se cree que va a aprobar el examen, porque ha estudiado, porque era fácil... Es algo que se supone).
- "Debe aprobar el examen" (en este caso, tiene que aprobar el examen obligatoriamente; si no, no pasa al siguiente curso).
Esta es una de las incorrecciones más habituales, que escucho decir incluso a profesores de universidad.
La confusión entre sino y si no.
Algo muy habitual también en la expresión escrita, pero que se puede solucionar fácilmente con unos ejemplos que aclaren cuándo se usa cada uno. Antes de nada, especifico que no estoy hablando de "sino" como sinónimo de destino, eso es otra cosa aparte. Ahora veréis a qué me refiero:
- "Date prisa. Si no, no te dejarán entrar" (en este caso, ese si expresa una condición, que sería darse prisa; en resumen, que si no se da prisa, va a llegar tarde y no le dejarán entrar, ¡puntualidad!).
- "No se trata de darse prisa, sino de levantarse más temprano" (¿veis la diferencia? En este caso, hace una especie de corrección. No es esto, sino lo otro).
La "s" al final de la 2ª persona del singular de los verbos.
Probablemente los que cometen este error no son conscientes de que lo están diciendo mal simplemente por la costumbre de decirlo así. Ejemplos:
- "¿Acabastes las tareas?" (es acabaste, no "acabastessss").
- "¿Qué comistes ayer?" (es comiste. No sé qué comería ayer, pero debería comerse esa s).
Usar el infinitivo para expresar una orden.
Otro error aún más anclado a nuestro habla que el anterior. Es una costumbre difícil de quitar si has estado diciéndolo siempre así, pero siendo consciente del error, es más sencillo quitarse poco a poco esa manía.
- "Escribir un artículo sobre lo que queráis" (Escribid).
¿Y si queremos decirle a alguien que se vaya?
- "Ir a comprar el pan" (id ).
- "Iros a freír espárragos" (para mandar a alguien que haga eso, idos).
Algo un poco más complicado: ¿y el verbo cuidar? Sería cuidad. Pero ¿y si le decís a un grupo de amigos que se cuiden? ¿Sería cuidaros, cuidaos o cuidados? Cuidaros no, cuidar es infinitivo. Cuidaos es lo correcto. Pero... si se dice cuidad, ¿por qué no cuidados? Respuesta: esa d se ha ido perdiendo en el habla por razones que no os voy a contar (que no os voy a contar porque no me acuerdo, sinceramente).
Esto es todo por ahora, ¡mucho más en Norma y uso parte 2 !
¡Qué molesto!
Hola holita, perezosos. Hoy os traigo un tema que probablemente todos conozcáis y que muchos compartiréis. ¿Nunca os ha pasado que, en vuestro día a día, de vez en cuando o habitualmente, os encontráis con personas que tienen comportamientos molestos?
Uno de los lugares donde abunda este tipo de personas es el transporte público. ¿Cuántas veces habremos escuchado al conductor pedir a la gente que avance hacia el fondo del autobús? Podemos ver autobuses en los que apenas puede entrar una sola persona más porque están todas acumuladas en el primer tramo del pasillo, mientras que el fondo está vacío. Sin embargo, mucha gente no se siente impulsada a ocupar los lugares vacíos, no piensa "quizá debería ocupar el fondo del autobús para que puedan entrar más personas, quizá si los que estamos aquí ocupamos el fondo no tengan que estar tan apretujados ahí delante".
Igual ocurre con la gente, estando dos asientos vacíos, prefiere ocupar el que está junto al pasillo en vez del que está junto a la ventana, al cual es más difícil acceder si hay una persona sentada en el otro asiento porque los espacios son estrechos. Además, es complicado llegar ahí mientras el autobús está en movimiento, y si hay mucha gente de pie en el pasillo, más. Esto hace que, habiendo asientos libres, haya personas que tengan que ir de pie.
Y no hablemos de la carretera...
Otro asunto muy molesto es el problema de los graffitis. Todos los días, cuando voy en autobús, voy mirando por la ventana y veo innumerables paredes y fachadas de edificios cubiertas de pintadas. Firmas de colores y garabatos que afean y dan un aspecto desidioso a las calles. Por supuesto, alguien tendrá que pagar por limpiar las paredes, y no será el autor de los graffitis (eso si no se queda la pintada en la pared).
Algunos argumentan que "es arte", pero lo que hacen la mayoría en las paredes no es sino pintarrajear letras y logos incomprensibles. ¿Queréis ver lo que es arte? Esto, por ejemplo, es un grafiti de verdad.
Y comportamientos como estos, a patadas. Desde los que tiran basura al suelo, tanto en la ciudad como en el campo (¡incluso cuando hay una papelera cerca!), hasta los que escupen en la acera. ¿Civismo? ¿Qué es eso?
Os invito a que dejéis un comentario contando qué comportamientos os molestan a vosotros, ya sea en el transporte público, en la calle, en el trabajo... Podría extender esta entrada con muchas más actitudes molestas o maleducadas, pero es más divertido si cada uno aporta lo que experimenta en su día a día. ¡Hasta pronto, perezosos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)